viernes, 30 de marzo de 2012


Sobre WWF en Perú

Mar, Andes, Amazonía y diversidad cultural

El mar más productivo, la cordillera más extensa, los bosques más biodiversos y más de 50 grupos étnicos se conjugan en Perú, dando vida a un país de diversidad natural y cultural únicas, donde WWF trabaja desde hace cuatro décadas convirtiendo retos en oportunidades para la conservación y el desarrollo sostenible nacional de la mano de sus comunidades indígenas y locales.

Historia de un compromiso
WWF inició sus esfuerzos en nuestro país en 1969 cuando contribuyó con la exitosa recuperación de la vicuña - entonces al borde de la extinción – apoyando la creación de la primera área natural protegida para el manejo de especies silvestres en el Perú, la Reserva Nacional Pampa Galeras (Ayacucho).
Luego, ha participado decisivamente en la protección de espacios naturales sin igual como el Parque Nacional del Manu, la Reserva Nacional de Paracas y muchos otros.

En 1994 WWF estableció su primera oficina de proyectos en nuestro país y luego en 1998 se fundó la Oficina de Programa Perú de WWF. Desde entonces, WWF Perú intensificó sus esfuerzos para asegurar la conservación de la biodiversidad en ecosistemas clave de la costa, los Andes y la Amazonía, en colaboración con el gobierno y comunidades indígenas y locales, fortaleciendo sus capacidades de gestión y manejo de los recursos naturales.

Únete a la Comunidad de WWF    Unamos Fuerzas...Crea tu cuenta en alguno de estos sitios en internet para que puedas difundir la conservación y protección de nuestro planeta.

Hazte un activista en línea
Conviértete en un activista con el Pasaporte de WWF y toma acción apoyándonos en la conservación alrededor del mundo.
Haz algo por el tráfico
Convence a tu familia, amigos y conocidos a no depender de los autos. A aquellos que tengan auto, anímalos a caminar cuando sea necesario. Deben entender que es saludable para ellos y beneficioso para la naturaleza. De esta manera podrán reducir la huella ecológica que emiten día a día.
"LA UNIÓN HACE LA FUERZA..."

lunes, 23 de enero de 2012

FÓRMULA PARA CRECER: Por Pilar Sordo

Mi percepción a medida que pasa el tiempo, es que no hay años malos. Hay años de fuertes aprendizajes y otros que son como un recreo, pero malos no son.

Creo que la forma en que se debería evaluar un año tendría más que ver con cuánto fuimos capaces de amar, de perdonar, de reír, de aprender cosas nuevas, de haber desafiado nuestros egos, nuestra vanidad y nuestros apegos.
Por eso, no debiéramos tenerle miedo al sufrimiento ni al tan temido fracaso, porque ambos son sólo instancias de aprendizaje; recordando que la crisis sirve para crecer.
Nos cuesta mucho entender que la vida y el cómo vivirla depende de nosotros, ya que existe la Ley de Causa y Efecto; el cómo enganchamos con las cosas que no queremos porque nos hacen daño, depende sólo del cultivo de la voluntad.
Si no me gusta la vida que tengo es por lo que sembré ayer, por lo cual, deberé desarrollar estrategias para cambiarla, sembrar para mañana; pero está en mi voluntad el poder hacerlo.
"Ser feliz es una decisión", no nos olvidemos de eso.
Entonces, con estos criterios me preguntaba: qué tengo que hacer para poder construir un excelente año 2012 porque todos estamos en el camino de aprender todos los días a ser mejores (despertar conciencia) y de entender que a esta vida vinimos a aprender:
- aprender a amar
- aprender a perdonar
- aprender a dejar huella
- aprender a ser felices
Estos asuntos debiéramos trabajarlos todos los días, el tema es cómo y creo que hay factores que ayudan en estos puntos como:
1) Aprender a amar todo, más aún, la responsabilidad como una instancia de crecimiento. Recordar que el trabajo sea bien remunerado o no, dignifica el alma y el espíritu y nos beneficia en nuestra salud mental y espiritual. El significado de cansancio es visto como algo negativo de lo cual debemos deshacernos y no cómo el privilegio de estar cansados, porque eso significa que estamos entregando lo mejor de nosotros. A esta tierra vinimos a cansarnos, para dormir tenemos siglos después.
2) Valorar la libertad como una forma de vencernos a nosotros mismos y entender que ser libre no es hacer lo que quieres.
Quizás el 2012 deberíamos ejercer nuestra libertad haciendo lo que debemos con placer y decir que estamos felizmente agotados y así poder amar más y mejor.
3) El último punto a cultivar durante el 2012 es el desarrollo de la fuerza de voluntad, ese maravilloso talento de poder esperar, de postergar gratificaciones inmediatas en pos de cosas mejores. Este a mi juicio es el gran elemento a educar no sólo el 2012 sino que durante todo el siglo XXI.
Es dentro de todo este trabajo donde nos debiéramos concentrar en:
• Sentarnos en la mesa en familia, mínimo una vez a la semana, ojala todos los días.
• Apagar las "pantallas" (TV, radio, PCs, Ipod,celulares, etc.), mientras estamos comiendo, no contestar teléfonos, sentir que los únicos ruidos que se escuchan sean los de nuestras voces.
• Hacernos cariño y tratarnos bien como país y como familia, saludarnos en los ascensores, saludar a los guardias, a los chóferes de las micros, a todos; sonreír por lo menos una o varias veces al día. Querernos, amarnos.
• Crear dentro de nuestras casas, hogares. Y para eso tiene que haber olor a comida, cojines aplastados y hasta manchados, cierto desorden que acuse que ahí hay vida. Nuestras casas, independientes de los recursos, se están volviendo demasiado perfectas que parece que nadie puede vivir adentro.
• Tengamos contacto y apreciemos la naturaleza, seamos UNO con todos; juguemos, catemos, bailemos riamos y démonos el tiempo de compartir con los abuelos, imprimámosle las fotos para que ellos las vean como a ellos les gusta y disfrutemos de sus sabidurías. Obliguemos a nuestros hijos a compartir con ellos, así entenderán sus historias.
• Tratemos de crecer en lo espiritual, en los verdaderos valores, cualquiera sea la visión de ello. La trascendencia y el darle sentido a lo que hacemos tiene que ver con la inteligencia del nuevo siglo: la inteligencia emocional y espiritual.
• Tratemos de dosificar la tecnología y demos paso a la conversación, a los juegos "antiguos", a los encuentros familiares, a los encuentros con amigos, dentro de casa. Valoremos la intimidad, el calor y el amor dentro de nuestras familias.
Si logramos trabajar en estos puntos, y yo me comprometo a intentarlo, habremos decretado ser felices, lo cual no nos exime de los problemas, pero nos hace entender que la única diferencia entre alguien feliz o no, no tiene que ver con los problemas que tengamos sino que con la ACTITUD con la cual enfrentemos lo que nos toca.
El 2012 vendrá con lo que tenga que venir, todo será necesario y maravilloso, lo bueno, lo malo, lo bonito y lo feo, acojámoslo con amor y con gratitud y con el alma abierta a todo lo que tendremos que aprender de él.
Que Dios los bendiga a todos.
“Sufrimos demasiado por lo poco que nos falta, y gozamos poco de lo mucho que tenemos” (Shakespeare).
Deja de lado las quejas y haz que tu trayecto quede marcado con rastros de luz.

                        Visita nuestra web: http://www.cyparsperu.com

sábado, 6 de agosto de 2011

CyPARS Perú participará en CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACION EN SANTIAGO DE CHILE

El Proyecto Socio-Cultural: "Ciudadanía y Participación Social" CyPARS participará en el Congreso Internacional de Educación con la Comunicación Colectiva: IMPACTO DE LAS NTIC EN LA FORMACIÓN CIUDADANA: LÍMITES Y OPORTUNIDADES
Esta comunicación colectiva se ha desarrollado tomando en cuenta el Eje Tematico: Derechos Humanos, democracia y formación ciudadana, propuesto por los organizadores del este evento.
A través de esta reflexión-acción colectiva proponemos un debate abierto interactivo y permanente sobre la "Revolución silenciosa de la NTIC (nuevas tecnologías de la información y la comunicación) y su impacto en la educación".
Queremos destacar los siguientes aspectos de nuestra comunicación:
-Las NTIC y las tendencias educativas del presente-futuro en los nuevos escenarios emergentes de un mundo globalizado (informe Horizon International 2011) http://www.dreig.eu/caparazon/2011/02/10/horizon-report-2011-resumen-espanol-tecnologia-tendencias-en-conocimiento-durante-los-proximos-anos/
-Primer escenario: El reto crítico de la alfabetización digital: Los adultos primero... una urgencia insoslayable (tendencias en un plazo de 12 meses).
-Segundo escenario: El prontagonismo ES de los educandos y NO de los educadores: Aprendizaje autónomo y colaborativo y por descubrimiento múltiple ( en los 2 a tres años inmediatos).
-Tercer escenario: Retos críticos para los movimientos de base y de redes ciudadanas; integración de lo formal, lo informal, la plataformas Moodle y la educación Bimodal ( de 3 a 5 años de plazo).
Revolución tecnológica y su impacto en la educación
AFIRMACIONES DE BASE
-El liderazgo ciudadano y su "empoderamiento" en una sociedad virtual-presencial. "Aquí nadie es comparsa... tod@s podemos colaborar..."
-Plataformas y redes de aprendizaje: Un nuevo modo de aprender a SER en ACCIÓN SOLIDARIA. Las redes de Misión y las redes para la autogestión y financiamiento de los Proyectos de servicios socioeducativos. " Si nos uniéramos... seríamos invencibles..."
-Del asistencialismo institucionalizado ala autofinanciamiento solidario. Romper el "ghetto" de la dependencia asistencialista. "Deja de mirarte el ombligo..."
-"Un ensayo pedagógico virtual" Formación de líderes y participación ciudadana. Programa Bimodal modular CyPARS-Perú.
Autores: Dra. Francisca Bartra Gros (coord), Lic. Catalina Iguiñiz Romero, Lic. Zizi Lastra Lee

Visita nuestra web: http://www.cyparsperu.com/ o escríbenos cyberclubcypars@yahoo.com





jueves, 19 de noviembre de 2009

Bienvenidos!!!

Un grupo de profesionales que promueve el Proyecto CyPARS - Perú: " Ciudadanía y Participación Social ", una actividad sociocultural de la Asociación Civil Peruana Amistad y Cultura (RRPP Nº03024240 – 1969)
Educadores
Servicio social
Psicólogos
Informáticos
Comunicadoras sociales
Ingenieros
Publicistas